Sections
Navigation
   
Document Actions

Laboratorio de Investigaciones Pesqueras

Introducción Iñigo et al (1970) reporta sobre el Programa de Fomento de la Industria Pesquera de Puerto Rico establecido en 1941 en un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Interior de EU y el Departamento de Agricultura de PR. Este programa estaba dirigido a estudiar los métodos de mercadeo y producción, pesca exploratoria y establecer centros pesqueros. Estos esfuerzos se detuvieron durante la Segunda Guerra Mundial. No es hasta el 1966 cuando se establece el Programa de Investigación y Desarrollo Pesquero, mediante la Ley Pública Núm. PL-88-309 mediante un acuerdo con el Departamento de Interior de EU y el Departamento de Agricultura que se crea y construye el Laboratorio de Pesquería Comercial en Punta Guanajibo, Cabo Rojo, en terrenos cedidos por el Departamento de Servicios Sociales. Hoy día este se conoce como el Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (LIP) y se encuentra adscrito al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales desde el 1990.

Desde la fundación del LIP en 1969, uno de los objetivos es levantar información estadística concerniente a la captura de la pesca comercial de Puerto Rico. Con el paso del tiempo y al transferir el LIP de agencia central otros objetivos han cambiado hasta llegar al presente. Al momento de fundar el LIP otro de los objetivos era el hacer diestros a los pescadores comerciales en nuevas técnicas de pesca, nueva tecnología de navegación, embarcaciones, equipos y artes de pesca. Además de explorar la viabilidad de utilizar o explotar recursos pesqueros pelágicos, nuevos a nuestros pescadores. Estos eran los objetivos principales cuando estábamos adscritos al Departamento de Agricultura. Estos objetivos se mantuvieron cuando se transfirió el LIP a la nueva agencia que se creo en 1976 para administrar los recursos pesqueros marinos, conocida como CODREMAR.

La década de los 80 fue una de cambios profundos en cambios en la pesca comercial, al igual que  en el enfoque y misión del LIP. Los desembarcos comerciales comenzaron a dar muestras de sobre explotación y como respuesta se comienza a ponderar la forma de manejar recursos pesqueros. Aunque todavía se llevaban a cabo trabajos de exploración de nuevos recursos pesqueros tales como la viabilidad de explotar los tiburones y calamares, se comenzó a realizar trabajos de monitoria de los recursos pesqueros tradicionales, es decir de los recursos asociados a los arrecifes de coral. Ya a principios de los años 90 se deroga la Ley que había creado a CODREMAR y se transfiere el LIP al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

El deber ministerial del DRNA es el de conservar y manejar los recursos naturales en una forma que podamos disfrutar de los mismos tanto en esta generación como las venideras. Acorde a esta misión la del LIP cambia a la consecución de esta y en vez de continuar explorando nuevos recursos pesqueros se comienza a monitorear los recursos pesqueros de importancia comercial y recreativa. A estos efectos los programas del LIP hacen los ajustes necesarios para lograr los objetivos de manejar efectivamente los recursos pesqueros.

Programas del LIP

En esencia contamos con cuatro programas, además del área de administración del Laboratorio. Estos programas son los siguientes:

1.    Programa de Estadísticas Pesqueras
2.    Programa de Reproducción Edad y Crecimiento
3.    Programa de Monitoreo (SEAMAP)
4.    Programa de Rescate de Mamíferos Marinos

Programa de Estadísticas Pesqueras

El Programa de Estadísticas Pesqueras tiene implementado desde 1967, un sistema de recopilación de producción pesquera de la Isla y de la forma de mercadeo del pescado y marisco. El programa cuenta con cuatro agentes pesqueros que recopilan información en los 92 centros pesqueros de la isla, incluyendo Vieques y Culebra. Los datos recopilados incluyen el precio por libra y peso por libra de especies o grupos de especies comercialmente importante. Se lleva a cabo también un censo periódico del número total de pescadores, tipo de embarcación, y artes de pesca utilizadas. Este censo nos provee un perfil de las comunidades pesqueras de Puerto Rico. También se realiza un estudio de bio-estadísticas el cual envuelve el peso y medida de las capturas de peces y mariscos para determinar entre otras cosas, la composición de la captura y la condición biológica de especies de importancia comercial.

Esta documentación tan completa de este recurso permite que se pueda planificar sobre datos concretos, el futuro desarrollo de nuestros pescadores. También nos permite detectar fluctuaciones en las poblaciones de peces de acuerdo con la abundancia con que se pesca durante el año.

Programa de Reproducción Edad y Crecimiento

El programa de Investigación tiene como objetivo principal el conocer los datos básicos sobre la biología de las especies de importancia comercial y recreativa, la cual, es fundamental para poder utilizar adecuadamente el recurso pesquero. Específicamente se estudia el ciclo reproductivo, la edad, y el crecimiento, además de otros parámetros relacionados con la biología de dichas especies. La información obtenida de estos estudios sirve como base para preservar e intentar mejorar la reproducción pesquera. En la actualidad dicho programa cuenta con el siguiente personal: un supervisor de área, un biólogo y un asistente de biólogo.

Entre las especies sobre las cuales se han hecho estudios de edad, crecimiento, y reproducción se encuentran las siguientes: los meros cabrilla (Epinephelus guttatus), y mantequilla (C. fulvus); la cachicata blanca (Haemulon plumieri); el chillo (Lutjanus vivanus), la alinegra (L. bucanella), dos especies de chapín (Lacthophrys quadricornis y L. poiígonia), el arrayao (L. synagris), el besugo (Rhomboplites aurorubens). Otras especies a las cuales se ha estudiado incluyen especies pelágicas tales como el dorado (Coryphaena hippurus) una especie de importancia comercial y recreacional en la isla, al igual que dos especies de sierra (Scomberomorus cavalla y S. regalis). Otras especies a la cual se determino el ciclo reproductivo y cuya importancia mayor radica en la pesca recreativa lo son el sábalo (Megalops atlanticus) y el robalo (Centropomus undecimalis). Actualmente se están evaluando ocho especies tanto de importancia comercial como recreativa.

 Programa de Monitoreo (SEAMAP)

Debido a la necesidad existente actual de conservar nuestros recursos, este programa cambia a recopilar y analizar la condición biológica de nuestros recursos pesqueros para recomendar alternativas de manejo de las poblaciones de peces de nuestras costas. Los trabajos de recopilar información independiente de las pesquerías se realizan utilizando un sistema de muestreo estandarizado de captura, con artes específicas de las  especies de importancia comercial e información básica sobre el área donde fueron capturados. El propósito de este muestreo es detectar variaciones temporales y en áreas en la abundancia relativa de las poblaciones de peces y mariscos de la costa oeste de Puerto Rico.

En la actualidad los proyectos de monitoria de peces que se están llevando a cabo la metodología ha sido adoptada por la división del Fisheries and Wildlife Service de Saint Thomas. El propósito del mismo es el poder determinar la abundancia relativa de especies  de peces de importancia comercial. En nuestro caso específicamente en el área oeste de Puerto Rico. Ya que la metodología es utilizada en ambas partes, St Thomas y Puerto Rico, los resultados obtenidos podrían ser comparados. El proyecto además lleva a cabo censos visuales de carrucho y reclutamiento de post-larvas y juveniles de langostas.


Programa de Rescate de Mamíferos Marinos


El DRNA mantiene un acuerdo cooperativo con el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS, por sus siglas en inglés) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) amparado en la Sección 6 de la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973, que faculta al Departamento a establecer programas de conservación para especies en peligro de extinción protegidas por dicha agencia. El DRNA mantiene un acuerdo con la Oficina Regional del Sureste de la  NOAA conocido como “Marine Mammal Stranding Agreement”, el cual es cónsono con la sección 112(c) (16 U.S.C. § 1382(c)) y la sección 403 (16 U.S.C. §1421b) de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972, según enmendada, (16 U.S.C. §1361-1407, Public Law 92-522, Oct. 21, 1972, 86 Stat. 1027).  Este acuerdo establece el procedimiento interagencial para trabajar los casos de varamientos de cetáceos, sirenios y pinnípedos. Además de un Acuerdo Cooperativo entre el Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre y el DRNA bajo la sección 6 (16 U.S.C. §1535) de la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973, según enmendada, (Public Law 93-205, Dec. 28, 1973, 81 Stat 884, 16 U.S.C. §1531-1544), para proteger y mejorar las especies en peligro de extinción de Puerto Rico, firmado en 1984 y renovado anualmente permite al DRNA establecer actividades que lleven al manejo y recuperación de dichas especies.

Este Programa unirá los esfuerzos de las distintas entidades gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad e injerencia en el rescate de mamíferos marinos. Entre sus funciones estará mantener una base de datos de los casos atendidos así como proveer la información necesaria para el mejor manejo de las especies marinas, fiscalizará las labores de las entidades participantes y representará al Departamento en las reuniones y conferencias sobre estos asuntos. El programa contará con un componente de investigación que ayudará al mejor manejo de las especies. Estas investigaciones pueden incluirán monitoreo, censos, investigaciones para determinar causa de muertes, patrones de enfermedades, conducta, genética y la biología de la especies que  ayuden al manejo y conservación de estas.